Queridos lectores:

Este blog, está destinado a aquellos profesores de infantil en ejercicio o formación, puesto que incluye pautas de lo que debe ser una buena práctica educativa desde una enseñanza centrada en el aprendiz y su aprendizaje. La finalidad de este método de enseñanza, es que el alumno sea capaz de entender y dirigir su propio proceso de aprender.

Además, se expondrán distintas actividades para aplicar en el aula y se concretarán los objetivos, materiales, tiempo, dinamización de cada una de ellas y a la edad en la que se pueden utilizar.

Por último, se hará hincapié en la educación actual, la importancia que se le da este factor hoy en día, es decir, su prestigio y reconocimiento.


sábado, 4 de febrero de 2012

La estafa del enseñar a enseñar





        Desde mi punto de vista, por un lado, me parece acertada la postura de defensa de dicho máster que mantienen los pedagogos ya que un sujeto especializado en una disciplina, por ejemplo las matemáticas, por mucho que domine dicho campo no implica que sepa transmitir lo que sabe. Enseñar a enseñar conlleva manejar determinadas competencias y habilidades sociales, y como todo supone práctica y teoría. Hace falta motivar al alumno para que este quiera aprender, para despertar un aprendizaje autorregulado en el educando, es necesario transmitir no solo el conocimiento sino el amor por éste, y no se nace con esto, ya que un profesor no nace sino que se hace.

      Por otro lado, no estoy de acuerdo en que se constituya la instrucción de enseñar a enseñar como un máster puesto que esto supone un dinero y un prolongación de cualquier carrera. Mi propuesta es que todo sujeto, estudie la carrera que estudie, incluya en su aprendizaje determinadas asignaturas que impliquen el dominio de enseñar a enseñar, además de unas prácticas continuas a lo largo de dicha instrucción partiendo de un conocimiento mínimo del aprendiz, es decir, no empezar dichas prácticas desde el principio del aprendizaje de la disciplina sino a mitades. Pero dicha instrucción, será optativa. La disciplina se dividirá en dos alternativas, una dedicada a enseñar lo que sabe y otra a aprender exclusivamente dicho conocimiento, es decir, sería mas o menos como elegir entre la rama de letras o de ciencias según las inclinaciones de cada uno, o elegir en magisterio entre la especialización en educación especial o en idiomas. Por ejemplo, un sujeto que quiera aprender matemáticas y luego ser profesor de dicha materia, elegirá la carrera de matemáticas que incluye asignaturas y prácticas destinadas a enseñar a enseñar y esto, conllevará alargarla un año mas. Sin embargo, aquel sujeto que solo quiera aprender matemáticas pero no enseñarlas, elegirá la misma carrera pero sin las asignaturas dedicadas a la enseñanza.

     En resumen, me parece que una persona que ha estudiado matemáticas no está lo suficientemente formado como para enseñar lo que sabe porque enseñar es una tarea complicada que necesita práctica y teoría, tiempo y dedicación. Eso sí, para enseñar primero hay que saber lo que se enseña, tener amor por ello, ya que aunque uno sepa comunicar conocimientos si no los tiene no podrá hacerlo. Porque uno quiera enseñar no significa que sepa hacerlo, por ello estoy a favor de que se incluyan en la formación destrezas para enseñar a enseñar de forma obligatoria para aquellos que quieran dar clases pero sin constituirlo como un máster caro y por ello, con difícil acceso para muchos. Que dicha instrucción forme parte de la carrera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario