Queridos lectores:

Este blog, está destinado a aquellos profesores de infantil en ejercicio o formación, puesto que incluye pautas de lo que debe ser una buena práctica educativa desde una enseñanza centrada en el aprendiz y su aprendizaje. La finalidad de este método de enseñanza, es que el alumno sea capaz de entender y dirigir su propio proceso de aprender.

Además, se expondrán distintas actividades para aplicar en el aula y se concretarán los objetivos, materiales, tiempo, dinamización de cada una de ellas y a la edad en la que se pueden utilizar.

Por último, se hará hincapié en la educación actual, la importancia que se le da este factor hoy en día, es decir, su prestigio y reconocimiento.


sábado, 25 de febrero de 2012

Los pasos de Fink y su importancia


12 PASOS DE FINK, ¿NECESARIOS TODOS ELLOS? 


      Sobre la base de los pasos presentados en la tabla, piensa... ¿a cuáles dedicas mas tiempo?, ¿cumples todos ellos?

      ¿Si todavía no eres profesor, ¿te ha sorprendido alguno?, ¿echarías en falta otros?

      Vuelve a leer los pasos que configuran el diseño de la asignatura ¿te recuerdan a los expuestos en el apartado sobre el aprendizaje autorregulado?

            No soy maestra pero intentaré ponerme en la situación y aportar información lo mas útil y detallada posible para vuestra práctica actual o futura. Desde mi punto de vista, prestaría especial atención, en primer lugar, al primer paso presentado por Fink: "identificar los factores contextuales" puesto que por muchos objetivos, metas, estrategias que elijas si no lo haces de acuerdo al contexto en el que se van a aplicar es muy difícil la óptima consecución de todos estos. Se podría decir que este paso es la base y si esta no se asienta correctamente, el resto de pisos no podrían asentarse ni conseguirse.

            Otro paso en el que me centraría especialmente es en el segundo paso  llamado “identificar metas” puesto que según estas el profesor orientará el funcionamiento de la clase, elegirá las actividades y el temario según las metas establecidas, es decir, es un punto de partida para concretar el resto de pasos presentes en el modelo de diseño integrado de Fink. De igual forma, el paso de seleccionar estrategias de enseñanza es algo a lo dedicaría mucho tiempo porque es necesario tener una serie de herramientas para poder enseñar de forma eficaz, no enseñar sin basarte en nada, sino tener clara la estrategia que se quiere establecer eso si, siempre con cierta flexibilidad para adaptarse a las necesidades de cada alumno.

            En respuesta a la tercera cuestión, creo que sí hay una cierta semejanza entre los los doce pasos  del modelo de Fink, agrupados en tres fases, y las cuatro fases del aprendizaje autorregulado puesto que ambos se centran en la evaluación y estrategias, y en el desarrollo integral del alumno. También existen diferencias significativas entre estos dos bloques. El modelo integrado de Fink se centra mas en el aspecto organizativo del curso realizado por el profesor y no como el aprendizaje autorregulado que se centra de forma exhaustiva en el alumno, en las necesidades de éste.

No hay comentarios:

Publicar un comentario